DISMENORREA

Visión desde la Medicina Occidental
La dismenorrea es una trastorno que muchas mujeres padecen donde su principal síntoma refiere a dolor pélvico asociado al periodo de sangrado menstrual y por ende asociado a dicho ciclo. Etiológicamente se la divide en dos grupos. La dismenorrea será primaria cuando se presenta principalmente desde la menarquia y su causa es meramente fisiológica. Cuando se la clasifica como secundaria es porque existen anomalías del tipo pélvica, siendo la endometriosis la principal patología asociada.
Se pasan a analizar ambas causa:
Dismenorrea primaria
No hay alteraciones anatómicas que denoten patología alguna. Los síntomas pueden aparecer entre los 6 y 12 meses posteriores a la primera menstruación (menarquia), o sea cuando se inician los ciclos ovulatorios. Por otro lado el dolor aparece al inicio del sangrado y tiene una duración de 8 a 72 horas. En referencia a los síntomas físicos, estos se encuentran localizados en la espalda y muslos, cefaleas pueden estar presentes así como náuseas, diarrea y vómitos.
El abordaje terapéutico en mediante la toma de anticonceptivos orales, los cuales ha mostrado una adecuada respuesta controlando los niveles de prostaglandinas, los cuales se hallan ligados con las manifestaciones de dolor.
Dismenorrea secundaria
Este tipo de dismenorrea puede presentarse a cualquier edad posterior a la menarquia. Viene acompañada de otro tipo de trastornos o patologías especificas asociadas como los sangrados intermenstruales casi siempre asociados a fibromas (miomas), endometriosis, cáncer de endometrio, pólipos, enfermedad pélvica inflamatoria, engrosamiento uterino (adenomiosis) y hasta el uso de dispositivos intrauterinos (DIU).
En este tipo de dismenorrea pueden existir cambios en la intensidad y la frecuencia del dolor durante el ciclo menstrual y hasta menstruación excesivamente abundante o duradera (menorragias).
Terapéuticamente suele ser abordada teniendo en cuenta las condiciones subyacentes. Aunque hasta la fecha el tratamiento de la dismenorrea secundaria no ha tenido resultados prometedores, las terapias más usadas se basan en la estimulación eléctrica trancutanea, la dietoterapia con vitamina B1 y el uso de magnesio, esta última con resultados
Visión desde la Medicina Tradicional China
El útero guarda una relación estrecha con el Riñón que contiene la Esencia (Jing). Mantiene una estrecha relación con los vasos maravillosos Ren Mai, del cual recibe el Qi y el Chong Mai, el cual aporta la sangre. De acuerdo a ello, el Chong Mai se encuentra involucrado en la estasis de sangre.
Siendo el Qi y la Sangre las sustancias de esta disfunción, es fundamental analizar las causas que provocarías un estancamiento.
Factores emocionales – dentro de ellos la ira, el resentimiento y la frustración conducen al estancamiento de Qi general y estasis de sangre, y cuando se mantiene en el tiempo este puede generar calor. Dicho calor puede combinarse con Humedad en el Útero, el cual empeorara el proceso de obstrucción si se combina con la presencia de frío
Exceso de trabajo como las enfermedades crónicas debilitan al organismo al no poder, este, producir sangre suficiente generándose una nutrición pobre con el consiguiente estancamiento de sangre e insuficiencia de Qi.
En líneas generales la MTCH define a la dismenorrea dentro de varios síndromes (exceso e insuficiencia)
- Estancamiento de Qi
- Estasis de sangre
- Insuficiencia de Qi y de Sangre
- Calor humedad en el útero
- Insuficiencia de Yin de Hígado y Riñón
- Frio en el útero
Tratamiento acupuntural
Estancamiento de Qi
H2 – libera el calor del H
H3 – Moviliza el Qi y la sangre del H
VB34 – Pto Roe de músculos y tendones
Ren6 – Tonifica el Qi general y lo moviliza
MC6 –
Ren4 – tonifica el Yin gral
B8 – Regula la sangre del útero
Fitoterapia propuesta
Salvia, romero, ginseng, milenrama, cimicifuga, corni oficinalis, melisa, RG, pasiflora.
Estancamiento de Sangre
H3 – moviliza la sangre y el Qi, regula el Chong Mai
B4 y MC6 – Regula el Chong Mai movilizando la sangre del H
V17 – Roe de sangre
Ren6 – Tonifica el Qi general y lo moviliza
B6, B9, B10 – Mueve sangre
R14 – Punto cruce con el Chong Mai, moviliza el Qi y la sangre en el abdomen y elimina éxtasis en el Chong Mai.
Fitoterapia propuesta
Salvia, angélica, romero, ginseng, milenrama, cimicifuga, corni oficinalis, melisa, RG, hamammelis, canela
Frio en el útero
Ren3 – regula la menstruación, beneficia al útero, moxa
Ren 4 – tonifica el Qi, moxa
Ren 6 – Tonifica el Qi general y lo moviliza
E36
V20 y V23 – moxando calienta el Yang de B y R
Fitoterapia propuesta
Romero, ginseng, astrágalo, corni oficinalis, milenrama, canela, regaliz
Calor humedad en el útero
B6, B9 – saca humedad en el San Jiao Inferior
B10 – refresca la sangre
P7 y R6 – Regula en Ren Mai
Ren3 – regula la menstruación, beneficia al útero
P7 y R6 – Regula en Ren Mai
H2 – elimina calor en el H
Fitoterapia propuesta
Mandarina, melisa, abedul, poriacocos, artemisa, nogal.
Insuficiencia de Qi y de Sangre
P7 y R6 – regula el Ren Mai
Ren4 – tonifica el Qi
Ren6 – Tonifica los líquidos
V20, V21 – Tonifica E y B
E36, Ren12 – Forma sangre
B10 – moviliza la sangre
Fitoterapia propuesta
Ginseng, romero, angélica, poriacocos, fenogreco, salvia, regaliz, canela, RG, milenrama
Insuficiencia de Yin de Hígado y Riñón
Ren4 – Nutre el Yin, tonifica el riñón
B6 – nutre el Yin de Hígado y Riñón
H8 – nutre Yin de Hígado
R3, R7 – nutre Yin de Riñón
Para dolor lumbosacra – V23, V32, Du4
Para el shen – MC6, C7
Fitoterapia propuesta
RG, ginseng, azahar, angélica, poriacocos, fenogreco, genciana, ruibarbo, nogal, castaño de indias.
Abedul (amargo/frio): antiséptico, diurético, drenador hepático. Dispersa el meridiano de R y V. Favorece el filtrado de R Yin. Dispersa el meridiano de fuego y tierra. Para constipación.
Angélica (Picante-amargo/tibio): tonifica meridianos de madera, fuego y tierra, tonifica xue, digestiones lentas, astenia, cólicos en el intestino, calambres, ansiedad, amenorrea, nerviosismo, insomnio, dolores de cabeza, insuficiencia hepática en gral. Digestivo, tonifica la sangre.
Artemisa
Astrágalo (amargo/sin naturaleza): tonifica el Yang en gral y al R.
Azahar (dulce/frio): digestiones lentas, antidepresivo, antiestres. Calma ansiedad, insomnio. Tonifica meridiano de metal. Dolor de garganta, gripe, digestiones lentas, anemias. Estimula el Yin por ascenso de Yang hepático
Canela (Dulce/tibio): estimulante estomacal, anticolesteroletico, inhibe los estancamientos de xue en la microcirculación periférica. Tonifica la tierra. Estimula el apetito sexual. Estimula el SNC. Tonifica el metal. Diaforético.
Cimicifuga retamosa (Picante/fría): saca calor dela parte alta de la cabeza, tuforadas menopaúsicas, trastornos dismenorreicos. Estimula la disminución del Yang. Antipirética, anti infecciosa.
Fenogreco (Amargo/frio): tonifica la tierra, metal y al Yin de la madera, fortalece la sangre en anemia, para diabetes. Normaliza el funcionamiento de la H/VB. Saca calor de E, para deficiencia de Yin de E.
Fr. corni oficinalis (Amargo/caliente): estimula la sangre, vasculitis pulmonar. Estancamiento de Xue y Qi en general.
Gensiana (amargo/frio): tonifica la tierra, anorexia, diarrea crónica, delgadez, dispersa el metal, enf respitorias. Colagogo, colerético, nutre Yin y baja Yang de H.
Ginseng (Dulce/tibio): tonifica el metal, agua y tierra. Tonifica el qi en gral. R y B, base del Yang Qi. Defatigante, hematopoyético, activador de la circulación sanguínea, nutre Yin, calienta Shen.
Hamamelis: favorece la circulación venosa, remueve estasis de sangre.
Mandarina (Dulce/fría): diurética, sedante, antiinflamatoria, elimina la humedad, antioxidante.
Melisa: dispersa la tierra, dispepsia, aerofagia, cefaleas. Actúa sobre el fuego, angustia, melancolía, cefaleas. Sobre la madera, asma, vértigo, cefaleas. Armoniza el qi de todos lados y órganos. Palpitaciones.
Milenrama (amargo/frio): tonifica y regula el agua, litiasis, fiebres intermitentes, enfermedades autoinmunes, dispersa la madera, litiasis biliar, asma, rinitis alérgica, hemorroides, varices, tuforadas menopaúsicas, arterioesclerosis, dismenorrea, mueve sangre
Nogal (Amargo fuerte/tibio): actúa sobre el P e IG. Tonifica la tierra, obesidad. Tonifica el agua, diabetes insulino dependiente. Para mucosas inflamadas, prostatitis, nefritis. Elimina calor de la piel. Fortalece el P, astringente, antiséptico, antifungica, cicatrizante de afecciones de la piel. Saca calor en varices inflamadas
Nogal (Amargo fuerte/tibio): actúa sobre el P e IG. Tonifica la tierra, obesidad. Tonifica el agua, diabetes insulino dependiente. Para mucosas inflamadas, prostatitis, nefritis. Elimina calor de la piel. Fortalece el P, astringente, antiséptico, anti fúngica, cicatrizante de afecciones de la piel. Saca calor en varices inflamadas.
Pasiflora
Poriacocos: para humedad no solidificada, flema.
Regaliz (Dulce/neutro): trofismo especial con C, B, P y E. regula función digestiva, activa la secreción biliar y tonifica deficiencia de Qi de E, elimina gastritis. Para ulceras, halitosis, dolor abdominal, gingivitis, catarro, afecciones bronquiales, tos, fluidifica el moco, flemas, humedece la tos seca, nutre Qi de Corazon.
Rehmania glutinosa (dulce, amargo/frio): dispersa calor en general, enfría xue y genera todo tipo de líquidos. Tonifica Yin gral.
Romero (Dulce/tibio): madera, tonifica y regula, cefaleas, acufenos, epilepsia, hepatitis viral, ictericia, equilibra el SNC. Fuego, tonifica y regula, bradicardia, insuficiencia cardiaca, hipotensión, depresión, frio. Agua, tonifica, impotencia, pérdida de memoria, frigidez, hipotensión, cansancio, tonifica RYang. Metal, asma bronquitis, infecciones en gral.
Ruibarbo (dulce-amargo/frio): digestiones lentas. Tonifica líquidos, litiasis renal. Estimula yin de H, baja Yang de H. combate viento. Laxante ligero. Genera yin de todos lados, saca calor de los ojos y tr inferior.
Salvia (Amargo/frio): estancamiento de Xue, digestiones lentas, estimulante cerebral, desinfectante, cicatrizante.