Medicina Tradicional China
CARRERA
CARRERA
La medicina tradicional china (MTCH), es el nombre que comúnmente se da a un rango de prácticas médicas tradicionales desarrolladas en China a lo largo de su evolución cultural milenaria. Los principales fundamentos teóricos médicos de la MTCH se basan en la experiencia y en la teoría del yin-yang y otras, como la doctrina de los cinco elementos.
Los tratamientos se hacen con referencia a este marco filosófico según la Organización Mundial de la Salud, estos tratamientos carecen de base científica.
La medicina china tradicional se basa en el concepto de Qi (o energía vital) equilibrado, que recorre el cuerpo de la persona. Quienes practican esta medicina proponen que el Qi regula el equilibrio espiritual, emocional, mental y físico y en consecuencia es afectado por las fuerzas opuestas del yin y el yang. Según la medicina china tradicional, la enfermedad ocurre cuando se altera el flujo del Qi y se produce un desequilibrio del yin y el yang. Los componentes de este tipo de medicina comprenden fitoterapia y dietoterapia, ejercicios físicos, acupuntura y masajes.
Tiene como base filosófica la observación y el conocimiento de las leyes que gobiernan el funcionamiento del organismo humano y su interacción con el entorno, siguiendo los ciclos de la naturaleza; buscando aplicar esta comprensión al tratamiento de las enfermedades y el mantenimiento de la salud con métodos diversos.
Actualmente, la medicina tradicional china está incorporando diversas técnicas y teorías de la medicina basada en evidencia de tratamientos, en especial aquellos tipos de exámenes diagnósticos sin características invasivas.
En CETMEC.H®, la carrera de Medicina Tradicional China, tiene una duración de 5 años, con títulos intermedios a lo largo de la misma.
CARRERA MEDICINA TRADICIONAL CHINA
Plan de estudios
Introducción a la Medicina Tradicional China I
Puntos de Acupuntura – Zona Comando
Examen Parcial
Práctica: Manipulación de agujas, ventosas, moxas, ubicar y punturar puntos de tonificación y sedación
Técnicas Acupunturales
Práctica: Ubicación y puntura de las distintas técnicas
Vasos Maravillosos
Planos Energéticos
Examen final
Glosodiagnosis
Examen
8 Reglas Terapéuticas
Examen
Síndromes del Elemento Metal
Examen
Ateneos obligatorios, casos clínicos Síndromes del Elemento Tierra
Examen
Ateneos obligatorios, casos clínicos Síndromes del Elemento Fuego
Examen
Ateneos obligatorios, casos clínicos Síndromes del Elemento Madera
Examen
Ateneos obligatorios, casos clínicos Síndromes del Elemento Agua
Examen
Ateneos obligatorios, casos clínicos
Examen Final Integrador
Conceptos Generales de Fitoterapia, Hidrolizados y Oligoelementos
Forma de realizar una Tintura Madre
Examen
ELEMENTO METAL
Fitoterapia, Hidrolizados y Oligoelementos
En todas las clases se trabajará sobre un caso clínico
Examen
ELEMENTO TIERRA
Fitoterapia, Hidrolizados y Oligoelementos
En todas las clases se trabajará sobre un caso clínico
Examen
ELEMENTO FUEGO
Fitoterapia, Hidrolizados y Oligoelementos
En todas las clases se trabajará sobre un caso clínico
Examen
ELEMENTO MADERA
Fitoterapia, Hidrolizados y Oligoelementos
En todas las clases se trabajará sobre un caso clínico
Examen
ELEMENTO AGUA
Fitoterapia, Hidrolizados y Oligoelementos
En todas las clases se trabajará sobre un caso clínico
Examen
Examen Final Integrador
Pulsología Método Antiguo
Examen
ELEMENTO METAL
Fisología Comparada Occidental / Oriental
Examen
ELEMENTO TIERRA
Fisología Comparada Occidental / Oriental
Examen
ELEMENTO FUEGO
Fisología Comparada Occidental / Oriental
Examen
ELEMENTO MADERA
Fisología Comparada Occidental / Oriental
Examen
ELEMENTO AGUA
Fisología Comparada Occidental / Oriental
Examen
Examen Final Integrado
Los módulos son de perfeccionamiento en MTCH y Nutrición Orthomolecular
Cronograma de marzo a diciembre:
Marzo: Respiratorio
Abril: Articular
Mayo: Cardiovascular
Junio: Osteoporosis
Julio: Digestivo
Agosto: Colagenopatias (Enfermedades autoinmunes)
Septiembre: Nervioso
Octubre: Endócrino
Noviembre: Oftalmología
Diciembre: Dermatologia
El trámite de apostillar un título es simple. Consiste en colocar sobre un documento público o privado, como puede ser un título obtenido tras cursar una Carrera online, una apostilla o anotación (una hoja adicional o un escrito en el reverso del título). Esta anotación certifica que el documento es auténtico y está legalizado por un país firmante del Convenio de la Haya (suscrito en 1961). De esta forma, el título apostillado por la Haya, será válido a nivel jurídico en cualquier otro país que también haya firmado el convenio. Es decir, será un título con validez Internacional. Por ejemplo, si un título es emitido en España y se certifica con la apostilla de la Haya, tendrá que ser reconocido en los países que hayan firmado convenio con la Haya. Para ello no será necesario realizar ningún trámite ni proceso de legalización adicional. Esto ocurre tanto para títulos privados como para títulos oficiales. Si bien, es importante no confundir un título apostillado con un título convalidado. Y es que en determinadas administraciones y países, el reconocimiento oficial de la titulación implica un proceso de convalidación. En caso de no realizar ese proceso, el título apostillado tendrá validez a nivel de empresas, administraciones privadas, pero no públicas.
PAISES FIRMANTES DEL CONVENIO DE LA HAYA DONDE SON VALIDOS LOS TITULOS APOSTILLADOS
En la actualidad, son cientos los países que se han suscrito al convenio de la Haya, por tanto, los títulos emitidos en uno de estos países tendrá validez Internacional en cualquier otro de los países firmantes. Entre estos países se encuentran España, Colombia, Perú, Chile, Guatemala, Costa Rica, Argentina etc. Gracias a la posibilidad de apostillar documentos, es posible estudiar una carrera online en España y obtener una titulación que tenga validez en América Latina y viceversa.
¿CÓMO FUNCIONA EL PROCESO PARA LEGALIZAR TITULOS CON LA APOSTILLA DE LA HAYA?
Para apostillar un título y dotarlo de validez Internacional, es preciso presentar una documentación específica. Esta suele estar a disposición de los interesados en las administraciones públicas del país donde se emite el título; por ejemplo en el Ministerio de Justicia o en la Delegaciones de Asuntos Exteriores. La posibilidad de legalizar un título mediante el proceso de apostilla, resulta especialmente útil ya que posteriormente, con la apostilla de la Haya los títulos adquieren validez Jurídica en los países que tienen convenio.
A PESAR DE QUE LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA, SE EJERCE DE HECHO,
AÚN NO ESTÁ LEGALIZADA COMO CARRERA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA.
Para más información llámenos al
(011) 4824-6535 ó 4052-4660, o escríbanos a contactos@cetmech.com